Jefa de la diplomacia europea defiende acuerdo con Cuba pese a críticas

La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas.

Kaja Kallas dijo que el acuerdo sigue siendo útil para promover los valores europeos y fomentar reformas, aunque admitió que no ha traído el cambio esperado. La diplomática afirmó que "la UE no tiene la capacidad ni el deseo de imponer un cambio".

La jefa de la diplomacia europea, Kaja Kallas, defendió el Acuerdo de Diálogo Político y Cooperación (ADPC) entre la Unión Europea y Cuba, pese a las críticas por la falta de avances en derechos humanos.

Durante un debate este martes en el Parlamento Europeo, Kallas dijo que el acuerdo sigue siendo útil para promover los valores europeos y fomentar reformas, aunque admitió que este no ha tenido los resultados esperados.

La diplomática afirmó que "la UE no tiene la capacidad ni el deseo de imponer un cambio".

"Ante las dificultades económicas y los cambios en la dinámica geopolítica, [el acuerdo] sigue siendo la mejor oportunidad de la UE para promover nuestros valores, defender nuestros intereses y apoyar las reformas", comentó.

Lee también Instan a la Unión Europea a revisar acuerdo con Cuba ante "involución de derechos humanos" en la isla

El ADPC "brinda un marco estructurado para discutir temas en los que somos diferentes", afirmó y luego reconoció que "no es una bala de plata".

Durante la presentación Kallas expresó además preocupación por la situación de los presos políticos José Daniel Ferrer y Félix Navarro e insistió en que la UE “no apoya al régimen”.

Tras su discurso, el eurodiputado Gabriel Mato, del Partido Popular Europeo, apuntó que "la UE no puede seguir ignorando lo que sucede en Cuba".

"No caben excusas, hace siete años apoyamos el acuerdo y hoy tenemos que pedir suspenderlo", dijo.

Líderes opositores y organizaciones de la sociedad civil han cuestionado duramente ese acuerdo. En febrero pasado el Consejo para la Transición Democrática en Cuba instó a la Unión Europea a revisarlo debido a que "ha fracasado en el propósito de promover la apertura política".

"En lugar de fortalecer a la sociedad civil, ha servido para consolidar el poder del gobierno sobre la sociedad, y no de la sociedad sobre el gobierno" y para "normalizar la represión", dijo el Consejo en una declaración.

El texto señala que, desde su firma en 2016, el ADPC se ha presentado como una herramienta para fomentar el diálogo, el desarrollo y la cooperación pero que "la realidad demuestra que el régimen cubano ha instrumentalizado este acuerdo para obtener beneficios económicos y vender una imagen y narrativa de modernización".